jueves, 30 de julio de 2020

La concepción de la organización en la sociedad posmoderna


 

Ana Isabel Aguilar

Comunicación Institucional 

6° "A"

Manuel Castells en el libro: Informacionalismo, redes y sociedad red, propone el concepto sociedad red. Para entender a la sociedad red es necesario qué es una red. Castells entiende a las redes como estructuras complejas de comunicación, que aseguran varios propósitos y que las mismas permiten una flexibilidad en su ejecución. Por lo tanto, Castells define a una sociedad red como aquella estructura social que se compone de redes potenciadas por tecnologías de la información y la comunicación.


 

Fuente: Elaboración propia

Información obtenida de Manuel Castells en su texto “Informacionalismo, redes y sociedad red"


1. En nuestra realidad, ¿Se podría afirmar que se ha consolidado la sociedad red? (argumentación con ejemplo)

Si bien hay muchas posibilidades que pudieron haber creado a la sociedad red, el eje central en sí es la innovación y evolución a nivel tecnológico e industrial. Para comprobar si hoy se ha consolidado una sociedad red habrá que revisar la dinámica de las organizaciones, ya que estas son sistemas definidos que proporcionan los recursos necesarios para conseguir ciertas metas u objetivos, esto según Manuel Castells citado en el Texto Base unidad 1.  

Considero que la sociedad red no se ha consolidado en su totalidad, pero si ha llegado al punto de definirse a sí misma como un conjunto de entramados y canales que rebasan cualquier barrera en relación con la información y la comunicación. Pero, no hemos llegado a la cumbre del desarrollo tecnológico porque este es constante. Posiblemente la sociedad red que conocemos ahora sea diferente después de algunas décadas.

Para ejemplificar a la sociedad red contemporánea, es acertado hablar del mes junio del 2019 en Ecuador. Ya que, se registraron noticias acerca de la lucha por parte de los Waorani en contra de la extracción de petróleo en el bloque 22, una zona de la selva amazónica. Un hecho curioso se sumó a esto, varios actores de Hollywood entre ellos Mark Ruffalo (Hulk) publicó un mensaje en sus redes demostrando su total apoyo al decir “Estoy con los Waorani y hoy te pido que hagas lo mismo.”

El mensaje no tardó en llegar a la comunidad, a la sociedad ecuatoriana y todos los medios de comunicación nacionales e internacionales. Hizo un fuerte eco que permitió dar a conocer la gravedad de la situación.



Fuente: Instagram, captura de pantalla

@MarkRuffalo

Es increíble la forma en que se evaden las barreras de tiempo y espacio. Algo que antes era impensable ahora es lo más común. ¿Qué sucederá con lo que ahora consideramos imposible? En fin, esto demuestra que la evolución tecnológica abrirá nuevas concepciones del mundo y la sociedad.


2. ¿Qué elemento debería trabajar o desarrollar la Universidad Central del Ecuador para llegar a ser una organización inteligente?

 

 Según Peter Senge citado en el Texto Base unidad 1, las organizaciones inteligentes son aquellas que contienen aspectos desarrollados en tanto: dominio personal, trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico. Dicho esto, considero que la Universidad Central del Ecuador tiene carencias en la mayoría de esos aspectos. No obstante, a nivel de visión compartida, la UCE tiene muchas falencias.

Por lo tanto, la visión compartida se entiende como aquellas metas u objetivos compartidos dentro de una organización. Las personas tienden a confiar más cuando sus expectativas se ven reflejadas en las acciones de la organización a la que pertenece. Esto sucede porque cuando se comparte los mismos compromisos se llega a cabo una organización eficiente.


En la Universidad Central del Ecuador esto no sucede, ya que no cumple con las expectativas de quienes pertenecemos a esta institución. Si bien, existe planificación, trabajo en equipo, o un equipo administrativo que gestione las áreas que componen a la universidad como tal, no hay una visión compartida sólida, cada grupo actúa bajo su propio beneficio a pesar de que todos pertenecen a la misma institución.


Un claro ejemplo es lo que sucedió con la FEUE y el centralazo. Organizaron una fiesta con el objetivo de recolectar ganancias que hasta hoy no se sabe si fueron direccionadas en beneficio de la universidad. Como grupo y en representación del estudiantado y de la universidad realizaron una fiesta sin las medidas de seguridad necesarias, lo que provocó un desenlace trágico: la muerte de una joven debido a una estampida de gente que trataba de ingresar al concierto. No fue con fines recreativos o de aprendizaje, fue un evento que dañó la imagen de la universidad y de los estudiantes.



Fuente: EL COMERCIO


Además, para que realmente llegue a mantenerse como una organización inteligente, debería dejar de lado las visiones políticos-partidistas, ya que dan como resultado sociedades jerarquizadas.


3. ¿Qué tipos de conocimientos debería desarrollar la Facultad de Comunicación Social para adaptarse mejor a la realidad?


Considero que, en la FACSO, debería enfocarse en dos de los 4 tipos de conocimientos, los cuales son:

  • o Conocer qué (Know What): actualización de conocimientos.
  • o Conocer cómo (Know How): conocimiento aplicado a un producto o servicio.

Creo que hace mucha falta una actualización de conocimientos, ya que en muy pocas ocasiones se toman en cuenta a teóricos contemporáneos. Es importante trabajar con teóricos clásicos, pero también con los actuales. Y, por otro lado, la facultad es más teórica que práctica. El cómo hacer algo es un conocimiento que falta desarrollar dentro de la facultad, ya que no sirve mucho saber bastante teoría si no se la sabe aplicar de manera correcta.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pakarina y el rescate de Ibarra.

Fuente: Elaboración propia